Archivos para 17 septiembre, 2011

                   ANALISIS DEL SISTEMA CAPITALISTA, el Contemporáneo y el de Siempre.

Comprender los elementos que dan forma y lugar al sistema capitalista, como marco de referencia para evaluar más detenidamente la actual situación de crisis mundial, teniendo presente el papel que juega el Estado en esta última versión de una serie de crisis cíclicas, dirigidas a favor de unos pocos y la desdicha de otros muchos. Asimismo se analizará la importancia de la globalización y su vinculación con el discurso neoliberal, como estrategia integral de acción en un marco de fortuna para los capitalistas.

      TEMARIO

1. El poder enajenado de la humanidad: el dinero, el capital…. el capitalismo. Marco de referencia del que partir. Elementos: necesidades, circulación, instrumentalización del individuos, la obtención de beneficios. El papel del Estado, garantía de reproducción y legitimación (<<Trabajadores de todos los países, uníos –pero la unión empieza en casa.>>) El dinero es poder. Hablemos de la globalización como un elemento más de este capital sistema: adjetivos, diferencias, historia, consecuencias. El argumento de Cornia. Poniéndonos en antecedentes: una estrategia integral, globalización + neoliberalismo. Actores.
2. Un elemento particular del capitalismo: sus crisis, sus rescates y sus mayores beneficios –con sus mayores desperdicios-. Secuencia de acontecimientos: de lo financiero a lo real; de la demanda a la escasez; de la abundancia al escepticismo. Una nueva intervención pública pero ¿cómo? ¿a qué precio? ¿para quién?: los nuevos aires turbulentos que recorren Europa: Grecia, Irlanda, Italia, Gran Bretaña, Portugal, España … Ataque a la Europa Social, la falacia del déficit público y de la escasez de dinero: el ejemplo español de los efectos de la crisis: mercado laboral en caída libre, propuesta neoliberal de los <<cien>> para una supuesta recuperación laboral; respuesta contundente de los <<800>>. Un ejemplo de las nuevas propuestas neoliberales para la reforma laboral española: FAES.
3.  El capitalismo por excelencia: concentración de capital y empobrecimiento de los pobres bajo excusas y falacias. La concentración de la riqueza en España. Cómo el capitalismo prepara y entiende del terreno: peligros, amenazas, obstáculos y estrategias para mantenerse así. Un excelente ejercicio de suposición de Susan Georges o cómo el capitalismo pretende mantenerse en su éxito. Modelos de análisis de la desigualdad social: tal y como actúa y nos deja el sistema capitalista: <<Los espigadores y la espigadora>>. La riqueza en manos de unos muy pocos selectos. Capital, beneficios, empresas, patrimonio…: la concentración de la riqueza en el estado español. El escenario por excelencia de la crisis económico financiera actual: el <<estar bien>> social. El bienestar y las desigualdades en la España de 2010-2011. La que se avecina…: fines de 2010 y en plena crisis: ¿qué medidas tiene pensadas el ejecutivo español para tratar de mitigar la coyuntura actual? La que se avecina… (reformas, privatizaciones, pensiones, mercado laboral, subsidios, recortes….).
COSTO    $ 150 (pesos)  y  U$S  55  (para usuarios extranjeros)

             De la recuperación de la esperanza a la pérdida de la inocencia. MARX Y WEBER: SU MODERNIDAD

Abarca la conceptualización que ambos autores, esto es Marx y Weber, trazan acerca de lo comprendido por la Modernidad y sus personajes/actores. Desde esta perspectiva, la pretensión inicial persigue señalar las ópticas dispares que caracterizan a uno y a otro en cuanto a la fenomenología y el devenir de esto llamado Modernidad. Asimismo, se persigue comprender las categorías que ambos trabajan en sus abordajes respectivos con el léxico correspondiente y sus ideas principales, repasando y analizando la construcción teórica utilizada en la descripción y posteriores conclusiones acerca de lo que es ser moderno. Se busca tratar de comprender la posible existencia de un espacio común, intermedio entre lo esperanzador y lo desestimable; entre la utopía real y el deseo utópico, así como adentrarnos en el seno de un discurso paralelo al habitualmente conocido de ambos autores, para comprender igualmente su vigencia en un tiempo y una época contemporáneos. Finalmente, el curso anuncia ciertas tendencias de lo que se hace llamar ya <<postmodernidad>>.
       TEMARIO:
1. Karl Marx: el carácter posible de una utopía: El método dialéctico como forma de emprender la senda modernizante: de lo ilustrado a la experiencia, de la teoría a la posibilidad. Antecedentes utópicos y sus críticas. La ambivalencia burguesa: su vocación destructiva de lo previamente armado. Las bases del cambio revolucionario; las bases de la nueva Modernidad: la importancia de la
acción/crítica, la burguesía y su alienación, el proletariado y su conciencia. La realización de la nueva Modernidad.
2.  Max Weber y el desencanto de lo moderno. Más allá del escepticismo y la crítica: El proceso de racionalización como esquema explicativo general: religión, ética e instituciones. El paso de la teodicea a la atropodicea: la importancia de la acción subjetiva, el relativismo. El racionalismo occidental moderno, una aplicación del macroesquema weberiano: cultura, ciencia, acción y fines, formalismo e institucionalización. La amenaza del mundo moderno, el máximo desarrollo de la racionalidad: los peligros de la Modernidad. La pérdida irremediable de la inocencia: el regreso a las respuestas ontológicas.
3.  Aspectos generales del devenir moderno. Definiciones positivas: la modernidad según características propias. La modernidad tardía de Anthony Giddens.
COSTO     $ 150 (pesos)  y  U$S  55  (para usuarios extranjeros)

                LA DESIGUALDAD SOCIAL en el marco del paradigma del bienestar

Abarca el análisis de una conceptualización de la desigualdad social vinculada a las teorías del bienestar, en la medida en que los individuos y las unidades familiares evalúan su «estar bien» más allá de los niveles absolutos de renta o de consumo para hacerlo en base a las posibilidades que se les brinda de ser o poder tener. Asimismo se pretende entender la importancia y la vigencia de un planteamiento explicativo basado en la existencia de una estructura de clases sociales, pues en demasiadas ocasiones se ha pretendido negar su existencia esgrimiendo el famoso bienestar de las clases medias. A través del desarrollo bibliográfico y conceptual se busca analizar la propuesta de Amartya Sen sobre el bienestar y la desigualdad, enfatizando su carácter de acción, ética y desarrollo. Finalmente, se aborda el lado más pragmático de lo tratado buscando explicaciones y una articulación posible entre dos realidades entendidas en ocasiones opuestamente y en otras complementariamente, esto es, el Estado y el mercado.

         TEMARIO

1. Hacia una visión más amplia de la desigualdad: su concepción como carencia de bienestar. Una cuestión de distancia social. La vinculación de la desigualdad social con el concepto de desarrollo: el desarrollo como paradigma. Distintas concepciones del bienestar: aristotélica, estoica y utilitarista.

2. Entre el «estar bien» aristotélico y el relativismo individualista: la posibilidad efectiva del realización. La concepción del bienestar según Amartya Sen: capacidades y funcionamientos. La importancia del «poder llegar a…», es decir, la importancia de lo realmente disponible y su realización. La consecuente visión de la pobreza según Amartya Sen: titularidades y capacidades. El paradigma del desarrollo basado en la ética y la economía. La teoría de la justicia como equidad: Rawls vs Sen: ¿dónde se sitúa la acción pública? Bienestar y distancia social.

3. Entre una articulación dualista de la realidad y una acción integral: Estado y mercado, dos elementos decisivos en la temática de la desigualdad entendida como falta de bienestar. Desde el viejo paradigma: Estado y economía, ¿cuánto Estado y cuánta economía? Tratando con dos prejuicios: el Estado como parásito despilfarrador y el mercado como deshumanizante y voraz. La perspectiva de la reconstrucción de mercados: lo cualitativo de la intervención pública y la inexistencia de una voracidad económica universal. Críticas al viejo paradigma. Posibles vías de intersección entre lo político y lo económico.

COSTO     $ 150 (pesos)  y U$S 55 (para usuarios extranjeros)